Escuela Mujer, Poder y Política

¿Quién te acompañará en este proceso?

Christiane Lelièvre
Francesa de nacimiento, radicada en Colombia hace 43 años.
- Psicóloga clínica de la Universidad de Haute Bretagne (Rennes. Francia)
- Socia de la Fundación Mujer y Futuro poco después de su creación.
- Columnista del periódico Vanguardia.
- Vinculada a la FMF más especialmente en apoyo a la línea de Derecho a una Vida sin
Violencias. - Con experiencia en procesos educativos y de sensibilización con hombres adultos y jóvenes para nuevas formas de ejercer una masculinidad no hegemónica.
- Con experiencia en trabajo terapéutico/educativo con hombres que ejercen violencias en sus relaciones de pareja o con ex parejas.
Correo electrónico: chlelievre@gmail.com
Facebook: @chlelievre
Twitter: @chlelievre

Doris Lamus Canavate
- Socióloga, Magister en Ciencias Políticas, Flacso (1993-1995).
- Doctora en Estudios Culturales Latinoamericanos, U. Andina Simón Bolívar, Quito (2002 – 2007).
- Docente titular, Universidad Autónoma de Bucaramanga e Investigadora Instituto de Estudios Políticos, IEP-UNAB (1980-2015).
- Docente invitada Maestría en Estudios de Género y Violencia Intrafamiliar, Universidad del Atlántico (2015-2017).
- Docente invitada Maestría en Intervención Social. Trabajo Social UIS (2017-2020).
- Varios libros y artículos publicados.
- Tesis doctoral: (2010) De la subversión a la inclusión.
- Movimientos de mujeres de la segunda ola en Colombia, 1975-2005. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH.
Correo electrónico: dlamus25@gmail.com
Facebook: @doris.lamus
Página web Academia
Página web La Silla Vacia
¿Cuál es el objetivo del módulo?
Generar espacios de encuentro entre lideresas para propiciar una revisión de conceptos y profundización de aprendizajes previos en temas de género, feminismo, poder y participación política, para su apropiación y asimilación.
Introducción
Este 2º módulo lleva el mismo título que la Escuela, “Mujer, Poder y Política”, en la que ocupa un lugar especial toda vez que propone una reflexión y construcción personal y grupal sobre temas que atraviesan la esfera privada y pública de la vida de las mujeres.
Si bien la relación mujer- poder- política no se agota en este módulo, es importante insistir aquí en que una de las reivindicaciones más antigua parte del cuestionamiento a los privilegios conferidos históricamente a los varones, en términos de libertades y derechos. Sin embargo, y pese a las conquistas y logros jurídicos y políticos alcanzados al cabo de tres siglos de intenso trabajo, hoy las demandas sobre el ejercicio y efectividad de sus derechos, sigue en lugar central de la agenda feminista.
La pregunta obvia es ¿por qué? Y seguramente existen múltiples explicaciones e interpretaciones. Desde las experiencias (teóricas y políticas) de las propias mujeres sostenemos que, si no reconocemos y cuestionamos nuestra propia subordinación y sus orígenes, nuestras acciones pueden perder el rumbo y su eficacia.
También es importante insistir en que uno de los más significativos aportes de la praxis feminista de mediados del siglo pasado, fue el derrumbe de las fronteras y barreras construidas entre lo privado/íntimo y lo público/político.
De los intensos debates y confrontaciones surgió el planteamiento que resume la renovadora mirada de mediados del siglo XX: “Lo personal es político”, que lleva a pensar lo político de otra manera, más allá de lo institucional, gubernamental, estatal, o electoral, de la concepción clásica liberal.
Por todo lo anterior, este módulo espera trabajar con mujeres con experiencias de liderazgo, a partir del compromiso consigo mismas, su autonomía y poder personal, con miras a ganar mayor visibilidad para las mujeres en la esfera pública, así como para definir y fortalecer su propia participación política.
El ejercicio de profundizar, individual y colectivamente, sobre los conceptos básicos de género, autonomía y discriminación; de repensar la conquista de los derechos de las mujeres y la construcción de liderazgos femeninos, contribuye a la construcción de un colectivo de mujeres fortalecido. Importa que las mujeres encuentren y se abran su lugar para ejercer su poder en la política. Todo esto pasa por un aprendizaje y proceso de comprensión interiorizado que lleva a mayor compromiso personal y público de las participantes de esta Escuela.
Así mismo, para que las mujeres se ubiquen en su realidad presente y a futuro, proponemos un ejercicio de (re)construcción de su propia genealogía: su origen, los caminos recorridos y construidos, a la luz de aquellas que las precedieron, pioneras en su época. Adquiere así importancia traer a estas reflexiones, historias que se fueron construyendo y posicionando en los movimientos feministas y de mujeres en Europa, Norteamérica y Latinoamérica, que no solo constituyen un legado teórico y político, sino la agenda -múltiple, diversa, densa, contradictoria- sobre la que trabajamos permanentemente y hace del movimiento/pensamiento feminista, una lucha vigente.
Plan de estudios
El plan de estudio es una herramienta valiosa que te ayudará a gestionar tu tiempo para que logres completar exitosamente esta experiencia de formación colectiva.
Instrucciones
Cada módulo está dividido en 5 secciones principales:
1. Autoevaluación
Contesta las preguntas propuestas por el equipo de la Escuela, antes y después de cada módulo para que puedas analizar tu progreso.
2. Conceptos clave
Revisa el contenido propuesto en esta sección para entender todos los términos y conceptos que vas a necesitar para desarrollar cada tema del módulo.
3. Acciones para la puesta en práctica
Reflexiona acerca de estas acciones para encontrar oportunidades de mejora y aplicación de los conceptos que estás aprendiendo.
4. Contenido principal
Estudia el contenido propuesto en video y descarga los documentos para cada tema.
5. ¡Manos a la obra!
Desarrolla el proyecto de aula que hemos propuesto en cada módulo.
¡Conoce las temáticas de trabajo del módulo!

¿Cómo el entendimiento y cuestionamiento de los mandatos tradicionales de género aporta a la conquista continua y renovada de los derechos humanos de las mujeres?

¿Hacia una forma de participación política y liderazgo propio de las mujeres?

¿Qué sentido tiene, para la transformación de la vida de las mujeres hoy, conocer las trayectorias de sus luchas y reivindicaciones de derechos?
1. Autoevaluación
¡Queremos saber tu opinión!
Construimos un cuestionario para conocer tu opinión sobre las temáticas que abordaremos en el módulo. Planteamos preguntas abiertas para entender un poco tu camino, tu recorrido y la experiencia que has tenido con estas temáticas.
2. Conceptos clave
¿Cómo crees que sea posible incorporar la teoría o conceptos sobre mujer, poder y política en tu propia realidad?
Sistema sexo género. Igualdad y discriminación. El enfoque de género
Guía de lectura del video para la reflexión:
- Este video se refiere a hechos e investigaciones que dieron origen a los estudios de género, antes de asumirse como una categoría de análisis de la realidad patriarcal.
- Presta especial atención al minuto 1’08 ¿Qué sucede con los bebés que nacen sin sexo definido? Es importante conocer las posturas y normativas actuales frente a situaciones similares. ¿Qué piensas del Sistema sexo-género?
- Para recordar las emociones, percepciones o reflexiones que generó este video.
¡Escríbelas en tu diario de campo!
¿Qué es eso de “perspectiva de género”?
Historia del feminismo en 10 minutos
Poder
Participación política
Documento PDF
“Fundación Mujer y Futuro. 30 años de feminismo en Santander” (Páginas 45 – 46)
3. Acciones para la puesta en práctica
Reflexiona acerca de estas acciones para encontrar oportunidades de mejora y aplicación de los conceptos que está aprendiendo.

Este módulo requiere de un proceso reflexivo y experiencial que debe ir de lo personal, es decir desde tu individualidad, tus experiencias y tus vivencias, hacia lo colectivo y público.
Para esto hemos desarrollado la herramienta: El diario de campo, este será un instrumento que te permitirá plasmar tus hallazgos, reflexiones y sentires, asimismo reconocer tus transformaciones en el tiempo.
¡Recuerda que por el lapicero pasan el pensamiento y las emociones!
Documento: Diario de Campo
4. Contenido Principal
Subtema1.
¿Cómo el entendimiento y cuestionamiento de los mandatos tradicionales de género aporta a la conquista continua y renovada de los derechos humanos de las mujeres?
Estereotipos y roles de género
Guía de lectura del video para la reflexión:
- Los roles de género son etiquetas asignadas en la dicotomía masculino/femenino.¿Qué tipo de rol asumes? ¿Se ha generado algún cambio en tales roles?
- .Presta especial atención al minuto 2’34 ¿Por qué estas diferencias generan violencias?
- Describe la manera como se presentan las violencias generadas por estrictos roles de género donde los hombres son superiores.
- ¿Conoces la normativa colombiana frente a la erradicación de las violencias contra las mujeres?
- Para recordar las emociones, percepciones o reflexiones que generó este video ¡Escríbelas en tu diario de campo!
Historia de los derechos de las mujeres
- Presta especial atención al minuto 1’56 “por fin se quitó la idea de que la mujer pertenece al hogar y tareas domésticas.” ¿Qué clase de Derechos se han conquistado en el último Siglo? ¿Qué hace falta entonces?
- Presta principal atención a la parte que se refiere a las convenciones y conferencias internacionales y sus efectos en la legislación, minuto 3’ 55.
- Averigua algunos avances en la normativa colombiana frente al reconocimiento y garantía de los Derechos Humanos de las mujeres.
Roles tradicionales y cambios
Documento PDF
Fundación Mujer y Futuro. 30 años de feminismo en Santander
Capítulo: Derroteros conceptuales para la transformación de la vida de las mujeres desde el ejercicio de sus derechos. Roles de género. Igualdad y equidad de género. Enfoque de equidad de género. (Pág.30 – 35)
Subtema 2.
¿Hacia una forma de participación política y liderazgo propio de las mujeres?
Las mujeres más poderosas de México, hablan de lo que es el poder para ellas.
Las mujeres más poderosas de México hablan de lo que es el poder para ellas.
Guía de lectura del video para la reflexión:
En este video “las voces y las historias de 9 de las 50 mujeres más poderosas de México” dan a conocer “su lucha, sus convicciones, su confianza en el futuro del país.” Cada una de ellas tiene una interesante postura para entender el poder desde las mujeres, feministas o no. El contenido expresado da para pensar, compartir y tomar posición. Así que ¿Cómo ha sido tu ejercicio del poder contigo misma y con otrxs?
Superando barreras: el camino hacia la participación pública de las mujeres
Guía de lectura del video para la reflexión: Animación que resume el resultado del estudio “Superando barreras: el camino hacia la participación pública de las mujeres”. ¿Cómo se relaciona este video con tus propias experiencias, logros obtenidos o batallas perdidas?
Documento PDF
Vamos a jalarle al feminismo.
Subtema 3.
¿Qué sentido tiene, para la transformación de la vida de las mujeres hoy, conocer las trayectorias de sus luchas y reivindicaciones de derechos?
¿Qué implicaciones tienen estas reflexiones para nuestro posicionamiento personal y colectivo frente a los escenarios locales y nacionales de participación política de las mujeres?
Claves para la lectura
Claves para la lectura Módulo 2
Video 1: El feminismo, la respuesta al supuesto histórico de la inferioridad femenina
Video 2: ¿Qué es el patriarcado?
“Adriana Guzmán, del Movimiento Feminista Antipatriarcal de Bolivia. [Patricia Ortiz]
Video 3: La defensa del territorio-cuerpo y las opresiones que habitan en los cuerpos. Feminismo comunitario de Guatemala (Red de sanadoras. Lorena Cabnal)
Video 4: ¿Hacia una cuarta ola?
Hoy eres más feminista que nunca por todos estos motivos [Feminismos]
5. Manos a la obra
Lee lo que has escrito en tu Diario de campo, recuerda lo que has sentido, acoge lo que has aprendido y con todo esto, construye horizontes colectivos.
Comparte y dialoga con tus compañeras frente a los detalles de sus Diarios de campo. Luego procuren un balance colectivo en su contexto más cercano. A partir de allí, ¡Que brille la creatividad!
El ejercicio final consiste en construir la historia breve de una mujer que reúna retazos de sus propias historias. Estos relatos deben contener vivencias, con un hilo conductor y abordar temas de género, empoderamiento, poder, feminismo y política.
Recuerda que dicho relato es una construcción colectiva a partir de conversaciones para compartir sus propias experiencias con las temáticas citadas y desarrolladas en este módulo 2.
¿Estás lista para compartir tu relato?
6. Actividad de autoevaluación Pos-test
Muchas gracias por acompañarnos en este módulo, esperamos que hayas podido recoger muchas ideas y nociones que te ayuden a construir propuestas para mejorar el entorno de las mujeres en tu comunidad.
Nuestra actividad de Post-test se compone de dos preguntas
Comments are closed.