Escuela Mujer, Poder y Política

¿Quién te acompañará en este proceso?

Wendy Ramos Niño

  • Comunicadora social para la paz con énfasis en educación para el desarrollo de la Universidad Santo Tomás. Especialista en comunicación estratégica en formación. Productora radial, feminista, sentipensante y defensora de los derechos humanos.
  • Experiencia en comunicación para el cambio social, comunicación asertiva y producción radial como herramienta para la paz y la transformación social. Actualmente es comunicadora social para las Plataformas de DD.HH.

Teléfono: 319 227 6890
Correo electrónico:
wendydayaneramos@gmail.com
Instagram: wenramos09
Facebook:Wendy Ramos09
Twitter: @wenramos09

¿Cuál es el objetivo del módulo?

Desarrollar la importancia de la comunicación en el ejercicio de la política y el liderazgo social, apropiando el concepto de comunicación política y brindando herramientas prácticas que permitan fortalecer el ejercicio de participación política desde la comunicación verbal y no verbal.

Introducción

Los seres humanos somos seres sociales y políticos por naturaleza, por ello la comunicación constituye un elemento esencial para las relaciones sociales. Allí, la comunicación política toma un papel preponderante, entendiéndose como un proceso indispensable para el espacio político contemporáneo, basada en la comprensión de unos marcos mentales e imaginarios sociales construidos.
El escenario político para las mujeres ha sido más complejo, nos enfrentamos a dos tipos de obstáculos a la hora de participar en la vida política: Las barreras estructurales creadas por leyes e instituciones discriminatorias y el patriarcado incorporado en lo más alto de la esfera social.
Con todas las capacidades y potencial femenino que hay, es fundamental contar con una comunicación asertiva para entrar en esos marcos mentales patriarcales. Allí la construcción de mensajes clave, la comunicación no verbal y la kinesis juegan un papel muy importante, aquello que decimos y cómo lo hacemos toma relevancia. Apropiarse de estas ideas y llevarlas a la práctica será un punto a favor de toda mujer que asuma espacios de participación política y liderazgo.

Plan de estudios

El plan de estudio es una herramienta valiosa que te ayudará a gestionar tu tiempo para que logres completar exitosamente esta experiencia de formación colectiva.

 

Descargar

Instrucciones

Cada módulo está dividido en 5 secciones principales:

1. Autoevaluación

Contesta las preguntas propuestas por el equipo de la Escuela, antes y después de cada módulo para que puedas analizar tu progreso.

2. Conceptos clave

Revisa el contenido propuesto en esta sección para entender todos los términos y conceptos que vas a necesitar para desarrollar cada tema del módulo.

3. Acciones para la puesta en práctica

Reflexiona acerca de estas acciones para encontrar oportunidades de mejora y aplicación de los conceptos que estás aprendiendo.

4. Contenido principal

Estudia el contenido propuesto en vídeo y descarga los documentos para cada tema.

5. ¡Manos a la obra!

Desarrolla el proyecto de aula que hemos propuesto en cada módulo.

¡Conoce las temáticas de trabajo del módulo!

¿Qué es la comunicación política y los marcos mentales?

¿Cómo construimos mensajes y para qué sirve la comunicación verbal y no verbal?

1. Autoevaluación

¡Queremos saber tu opinión!
Antes de iniciar este módulo, es clave conocer qué elementos o referencias traes sobre la comunicación política. Este ejercicio te permitirá al final del proceso aterrizar los aprendizajes que te llevas en este proceso de aprendizaje. Te invitamos a responder las siguientes preguntas, no tengas miedo a responder, sé sincera en tus respuestas, todos los aprendizajes son válidos e importantes y nacen desde cero.

Responder

2. Conceptos clave

Te comparto 3 conceptos clave para tener en cuenta en el desarrollo de este módulo:

Comunicación política

Guía de lectura del vídeo para la reflexión:

La comunicación política entendida como un ejercicio de doble vía. Puede ser vista como un campo de investigación que incluye el estudio de la política como comunicación y de los sistemas políticos como cadenas de comunicación. Hace referencia a la adquisición de poder y a los mecanismos de toma de decisiones como cadenas, canales y flujos de información


*Documento En la siguiente lectura puedes profundizar mucho más sobre el concepto dentro de su marco teórico, te servirá también de insumo para llevar el concepto a la práctica.”

Descargar

Marcos mentales

  1. El lingüista norteamericano George Lakoff nos comparte el concepto de marcos mentales a través de una metáfora. “Cuando enseño el estudio del cambio de marco, en Berkeley, en el primer curso de Ciencia Cognitiva, lo primero que hago es darles a los estudiantes un ejercicio. El ejercicio es: No pienses en un elefante. Hagas lo que hagas, no pienses en un elefante. No he encontrado todavía un estudiante capaz de hacerlo. Toda palabra, como elefante, evoca un marco, que puede ser una imagen o bien otro tipo de conocimiento.”
  2. Según explica Lakoff, los marcos son estructuras mentales que conforman nuestro modo de ver el mundo. Como consecuencia de ello, conforman las metas que nos proponemos, los planes que hacemos y aquello que cuenta como el resultado bueno o malo de nuestras acciones. En política nuestros marcos conforman nuestras políticas sociales y las instituciones que creamos para llevar a cabo dichas políticas. El reto es cambiar nuestros marcos para pensar en un cambio social.

*Documento Para desarrollar más este concepto te dejo el libro de Lakoff, No pienses en un elefante. Lee con atención el prólogo y una parte del capítulo 1, hasta la página 22. Si te interesa apropiar mucho más el tema puedes leer los siguientes capítulos. pdf”

Descargar

Comunicación verbal y no verbal


Te invito a revisar la siguiente página, allí encontrarás una definición muy concreta
de estos conceptos:”

Click aquí

3. Acciones para la puesta en práctica

Te invito a reflexionar sobre las siguientes acciones para encontrar oportunidades de mejora y aplicación de los conceptos que estás aprendiendo. No es necesario subir respuestas a estas actividades, las dialogaremos en las sesiones en vivo.

Analiza: ¿Qué marcos mentales o imaginarios crees que se han construido sobre la participación política de la mujer y qué se dice en los medios de comunicación sobre esto?

¿Qué opiniones te deja el siguiente vídeo?

¿Tienes algún referente femenino político? Si es así, busca videos de ella, analiza detalladamente sus características, sus formas de expresarse en público (discurso, voz, cuerpo) ¿En qué tono habla, cómo se para, cómo mira a las personas?

Toma nota de tu análisis y piensa qué podrías adoptar de ella.

4. Contenido Principal

Los insumos que ya abordaste en los conceptos clave, te ayudan a comprender teóricamente estos conceptos. Es momento de llevarlos a la práctica y analizar la comunicación política y los marcos mentales en el ejercicio político que se da en nuestro país, es clave analizar también algunos casos a nivel latinoamericano e incluso referenciar los modelos norteamericanos y europeos. Hay muchos ejemplos que podemos adoptar y otras prácticas que debemos evitar en el ejercicio de participación política.

En el primer subtema abordaremos la comunicación política y los marcos mentales vista desde los medios de comunicación, las campañas electorales y el rol de las redes sociales. En segundo subtema del módulo, te compartiré algunos tips y consejos para tener en cuenta al momento de construir un mensaje y desarrollaremos la importancia de comunicar no solo con lo que decimos, sino a través de nuestro cuerpo.

Subtema1.
¿Qué es la comunicación política y los marcos mentales?

El Papel de los medios de comunicación en la política

Guía de lectura del vídeo para la reflexión:

El papel que tienen los medios de comunicación en el desarrollo de este ejercicio político es fundamental, los medios en su rol de transmitir mensajes, análisis y opinión, construyen percepciones sociales a nivel masivo. Por eso es clave que, en el ejercicio de la política, se tenga clara una estrategia de comunicación y una ruta de mensajes definida.

Piensa esto también a nivel de tu municipio o ciudad, analiza los medios de comunicación o canales de información existentes. ¿Qué podrían ellos decir de ti si estuvieras activamente en la política? Convertirlos en aliados es clave, pero ojo, aliado no en el término de que deba votar por ti y solo apoyarte a ti y tu partido. No olvidemos que los medios de comunicación deben convertirse en escenarios para poner sobre la mesa TODAS las ideas y propuestas políticas existentes, no debe dar parte de ellas, solo ser el insumo para que el elector sea quien decida. Debe ser un ejercicio transparente.

Comunicación y Política (campañas electorales)

Guía de lectura del vídeo para la reflexión:

En el anterior vídeo vimos la comunicación política en campañas electorales y cómo aunque sean de distintos partidos y posturas políticas comparten unos elementos en común. Toma nota de esos elementos, podrás aplicarlos cuando te encuentres en un momento de campaña.

Política y Redes Sociales

Ante la crisis de legitimidad por la que están atravesando los medios masivos de comunicación, las redes sociales se convierten en la mejor aliada (ni hablar en pandemia) al momento de hacer política.

Y no se trata de subir 100.000 vídeos y fotos a la semana, para las redes sociales también deben construirse unos mensajes, que harán parte de una estrategia comunicativa. Consejo: no satures, comparte contenido contundente, claro y corto.

Las redes sociales deben convertirse en uno de los canales de interlocución con la comunidad, pero no olvidemos que más allá de la virtualidad, el contacto físico no será reemplazado. Tampoco perdamos de vista la desigualdad y falta de condiciones sociales de muchas personas que impide que tengan acceso a la virtualidad.

Subtema2.
¿Cómo construimos mensajes y para qué sirve la comunicación verbal y no verbal?

Consejos para poner en práctica

Guía de lectura del vídeo para la reflexión:

Espero que este vídeo sea un insumo para ustedes en la práctica, muchas veces no somos conscientes de lo no verbal, y cómo nuestro cuerpo y especialmente nuestra mirada comunica. En sus ejercicios de liderazgo empiecen a adoptar paulatinamente estos consejos, si notan cambios por favor háganmelo saber. (seguramente otras personas lo notarán)

Algunos hombres han adoptado muy bien estas técnicas, con todo el potencial que tienen ustedes en sus regiones.

Técnicas del discurso de Barack Obama

Guía de lectura del vídeo para la reflexión:

En la historia mundial, ha quedado Barack Obama, no solo por ser el primer presidente afroamericano de los Estados Unidos, sino por su impecable forma de comunicarse, empatía y técnicas perfectas para la expresión corporal.

Adaptar esas técnicas es nuestro reto, recuerda que es importante lo que decimos, pero también cómo lo hacemos. ¿Qué opiniones te dejan estas técnicas usadas por Obama? ¿Encuentras en Colombia algún líder o lideresa política con estas características? Imagínate a ti en ese rol, con la adopción de esas técnicas perfectas. ¿Te verían de la misma forma, habría ganancia?

Comunicación no verbal de la mujer líder

Guía de lectura del vídeo para la reflexión:

¿Sabías que entre el 60 y 70% de lo que comunicamos, lo hacemos a través del lenguaje no verbal? Y gran parte de ello se concentra en nuestro rostro y manos. En el vídeo pudiste ver algunas mujeres que se han caracterizado por comunicar de manera asertiva desde el lenguaje corporal. En el caso colombiano, ¿referencias a alguna mujer que tenga estas características?

Te invito a que hagas un análisis comparativo entre un líder o lideresa que tenga estas características, y otro que definitivamente sea un pésimo ejemplo (toma nota de ello, ojalá podamos conversarlo en nuestra sesión en vivo).

5. Manos a la obra

En este módulo abordamos una parte teórica muy importante sobre la comunicación política hoy, y cómo se construye a través de unos marcos mentales que se han instalado en las mentes de la sociedad. También, abordamos la importancia de construir un mensaje contundente y algunos consejos para expresar verbal y corporalmente esos mensajes.

Nuestro ejercicio práctico será realizar un vídeo, con una duración máxima de 2 minutos. Para ello, elige una problemática que haya en tu territorio y piensa cómo se podría solucionar. OJO: Ten en cuenta el mensaje y no olvides pensar asertivamente.

  • ¿Qué quieres decir?
  • ¿Qué quieres hacer sentir?
  • ¿Qué necesitas para que las personas lo hagan y se sumen?

Aplica las herramientas aprendidas desde la comunicación verbal y no verbal. Se consciente de cómo estás hablando, cómo te paras, cómo manejas tu voz y la proyectas, en este caso la cámara es tu público.

Practica este ejercicio antes mirándote fijamente en el espejo, cuánto potencial ves allí ¿no? Reflejalo y da todo de ti en este vídeo.

¿Estás lista para subir tu video? 

SUBIR VIDEO

Autoevaluación

Hemos finalizado este módulo, es clave conocer qué elementos y aprendizajes te llevas en este proceso de aprendizaje. Te invitamos a responder las siguientes preguntas, no olvides la sinceridad en tus respuestas, lo importante es aprender y lo que nos queda de ello.

RESPONDER

Un proyecto de:

Con el apoyo de:

Comments are closed.