Escuela Mujer, Poder y Política

¿Quién te acompañará en este proceso?

Sandra Liliana Luna Delgado
Facilitadora
Seré la primera mujer en este cargo, pero no la última,
porque cada niña que nos mira hoy,
ve que este es un país de posibilidades.
– Kamala Harris – Vicepresidenta de Estados Unidos
Psicóloga feminista y activista por los derechos humanos de las mujeres con especialización en desarrollo local con perspectiva de género, Su formación académica está centrada el área de la salud mental y atención de catástrofes, cultura de paz y resoluciones de conflictos. Cuenta con 20 años de experiencia profesional en el área Clínico- social, de manera específica en acompañamiento psicosocial desde enfoque de género y derechos a personas víctimas de violencias. Su experiencia profesional ha sido de la mano de organizaciones de carácter internacional como Médicos Sin Fronteras Francia y Holanda, y a nivel nacional la Ruta Pacífica de las Mujeres y la Fundación Mujer y Futuro, Punto focal de la Ruta Pacifica de las Mujeres Regional Santander.
Se ha desempeñado en el cargo de coordinadora regional de la Ruta Pacífica de las Mujeres en Santander en el periodo 2009-2013. Hace parte de la Coordinación Nacional de la Ruta Pacífica y desde allí ha asumido labores de incidencia política, formación en derechos de las mujeres víctimas, en las diferentes regionales (Chocó, Bolívar, Cauca, Putumayo, Valle del Cauca, Santander, Antioquia, Risaralda, Bogotá) donde se encuentra ubicada la Ruta Pacifica de las Mujeres.
Teléfono: 315 396 8124
Correo electrónico: salilu87@yahoo.com
Descripción del módulo
El feminismo tanto en su teoría como en su ejercicio práctico se ha enfocado en lograr la autonomía de las mujeres y su posicionamiento como ciudadanas plenas en el mundo, para ello ha dedicado parte de su trabajo a la transformación de la cultura patriarcal que las sujeta, permitiendo con ello la construcción de nuevas subjetividades femeninas que se contraponen al discurso y la práctica que impone el patriarcado y de manera especial en el ámbito de la participación política desde lo individual a lo colectivo, posibilitando la construcción de un nuevo pacto social en el cual las mujeres sean actoras relevantes.
Por lo anterior, la Fundación Mujer y Futuro ha decidido incorporar en la nueva cohorte de la Escuela Mujer y Política el módulo introductorio: “Re-conociendo-nos, el camino de lo personal a lo político” que busca reflexionar en torno a la construcción de las subjetividades femeninas que permita a las participantes identificar-se los estereotipos de género que están presenten en los liderazgos así como los diversos conflictos que se enfrentan y sus herramientas de afrontamiento para la búsqueda de alternativas para un ejercicio autónomo del liderazgo desde una postura feminista que redunde en beneficios individuales y colectivo para las mujeres y sus comunidades.
Ejes transversales del curso
Se privilegia el conocimiento personal y la experiencia de las participantes como insumo fundamental para el ejercicio de aprendizaje, este es un módulo que busca facilitar no solo la compresión de la temática sino la transformaciones de estereotipos presenten en las participantes, a la vez que promueve un empoderamiento y exigibilidad de sus derechos en el que se entrecrucen la práctica y el discurso feminista.
Objetivos
- Promover en las participantes la reflexión en torno a la construcción de las subjetividades femeninas-feministas y su influencia en los procesos de participación política y la construcción de una ciudadanía plenas para las mujeres.
- Identificar las etapas del proceso de construcción teórica-practica desde el feminismo del trabajo con las subjetividades femeninas y su aporte a la reivindicación de los derechos de las mujeres y las niñas.
- Identificar las nociones de poder y de liderazgo que permite desmitificar estereotipos sobre las mujeres en la participación política.
- Favorecer la adquisición de herramientas para la solución de conflictos en el proceso de participación política desde una postura feminista y pacifista.
Plan de estudios
El plan de estudio es una herramienta valiosa que te ayudará a gestionar tu tiempo para que logres completar exitosamente esta experiencia de formación colectiva.
Temáticas del Módulo
Sesión 1: subjetividades ¿Qué es y para qué sirve?

Concepto y características de la subjetividad femenina- feminista.

Línea del tiempo y evolución del trabajo de las subjetividades desde el movimiento feminista.
Sesión 2: Poder y el liderazgo femenino

Concepto y características del poder y liderazgo.

Conflicto y herramientas para afrontarlo.
1. Autoevaluación (Pre-test)
Esta evaluación se aplica antes de iniciar la capacitación y busca identificar áreas en las cuales el curso puede contribuir a mejorar la información con la que usted cuenta y clarificar algunos conceptos. Lo importante, es que responda de acuerdo a lo que conoce antes de iniciar el proceso formativo.
2. Actividad Preparatoria
¡Antes de nuestro encuentro del módulo introductorio, realiza las siguientes actividades!
- Cada una va a revisar las noticias, propagandas que dan en la televisión, así como las novelas que ven y van a tomar 2 ejemplos y en un cuaderno van a escribir como presentan a las mujeres, las niñas y los varones y los niños.
- En la semana van a estar atentas a los mensajes que en mi comunidad, barrio, casa se dicen de las mujeres y los hombres, las niñas y los niños y van anotarlas en un pequeño diario de campo mínimo por tres días previos a nuestro encuentro.
Es importante hacer el ejercicio y traerlo a nuestro encuentro y compartirlo con las otras
Plan del Módulo
¿Cuál será nuestro plan de trabajo en este módulo introductorio?
El módulo tendrá varias preguntas orientadoras a partir de las cuales las participantes irán transitando por los conceptos, características, etapas, del proceso de subjetivación femenina, poder, liderazgo entre otros elementos claves para una participación efectiva desde el feminismo como mujer y actora política en su comunidad.
Algunas de las preguntas orientadoras son:
- ¿Cómo hemos construido el ser mujeres?
- ¿De donde viene el término subjetividades femeninas y cuales han sido los estereotipos que han fortalecido desde nuestra cultura el ser mujer en la región, comunidad?
- ¿cómo hemos aprendido las mujeres el tema del poder y el liderazgo y cuáles son las principales características de los mismos?
- ¿Por qué el feminismo se ha enfocado en trabajar estos aspectos?
Para resolver estas pregunta se tomará como referente a las teóricas que desde el feminismo como la psicología han trabajado, investigado y desarrollado una serie de explicaciones que han puesto al servicio del movimiento con el fin de aportar a la construcción de este nuevo pacto social ellas son: Sara Berbel, Marcela Lagarde, Foucault entre otras. Estas autoras serán los referentes para nuestro andar por el camino de la deconstrucción de las subjetividades femeninas.
1. Autoevaluación (Post-test)
Esta evaluación se aplica antes al finalizar el proceso formativo y busca identificar áreas en las cuales el curso puede contribuir a mejorar la información con la que usted cuenta y clarificar algunos conceptos. Al final de la autoevaluación encontrarás una sección donde podrás calificar.
Sesión 1
Momento de la activación corporal
Reconocimiento de subjetividades
Trabajo frente a los estereotipos
Sesión 2
Momento de la activación corporal
Video sobre el poder
Cuaderno de trabajo
Comments are closed.